Bienvenidos al BLOG de la Escuela de Familias. En él encontraréis ideas sobre temas relacionados con la primera infancia, educación, familia (entendida esta en el sentido más amplio y actual de la palabra), y la psicología y la salud en general. Podréis hacer y compartir comentarios al respecto y disfrutar de un espacio para el debate dirigido sobre estos temas.
lunes, 17 de noviembre de 2008
Las palabras y los gestos
En el ámbito de la terapia, y en general, del trabajo con familias deberíamos ser capaces de aprender a utilizar intencionada y estratégicamente el poder de las palabras (no solo sus contenidos informativos), los silencios y los gestos. También debería ser parte de nuestro trabajo con padres y madres dotarles de recursos para tener mejor consciencia del valor educativo de estos recursos, de la medida en que todos ellos ya los poseen, y del modo en que con finalidades bien definidas los pueden utilizar en sus relaciones con sus hijos/as y sus propias parejas.
martes, 15 de julio de 2008
Sentimientos circulares
Cuán grande puede ser la distancia que separa lo que tu sientes respecto a los otros, de lo que crees que los otros sienten que tu sientes, y, a su vez, de lo que en realidad aquellos sienten .
lunes, 14 de julio de 2008
Una buena entrevista para el debate
En este enlace encontraréis una extrevista muy interesante con Juan Luis Linares, uno de los autores más importantes en el ámbito de la psicología sistémica española. En este caso el tema es el maltrato.
http://www.migatocalcetines.es/2006/09/15/juan-luis-linares-%C2%BFnos-consuela-que-el-maltratador-se-suicide/
http://www.migatocalcetines.es/2006/09/15/juan-luis-linares-%C2%BFnos-consuela-que-el-maltratador-se-suicide/
lunes, 7 de julio de 2008
Psicologia sistémica, familia e infancia
La psicología sistémica puede aportar mucho a la comprensión del mundo de la familia y la infancia. En un modo especial, este modelo puede ayudar a superar las dificultades que suelen aparecer en las familias durante la etapa de la crianza ayudándonos a entender las vicisitudes habituales de la primera infancia y sobre todo contribuyendo a encontrar pautas de actuación eficaces desde la evaluación rigurosa y la relación empática con las familias. Sintetizando al máximo las características principales de la psicología sistémica, o lo que hay de específico en este modelo aplicado al trabajo con familias, podríamos destacar los siguientes aspectos:
· Estudiamos y actuamos más sobre las relaciones que sobre los individuos.
· Nos centramos en lo que sucede en el presente más que en lo que pasó en el pasado, aunque tenemos en cuenta los procesos evolutivos y lo transgeneracional.
· No utilizamos el binomio causa-efecto para explicar lo que pasa. Rechazamos cualquier tipo de culpabilización.
· Creemos que todos los integrantes de un grupo tienen siempre algo que ver en lo que pasa en él. Las dificultades del niño/a, del padre o de la madre, son dificultades de todos.
· Creemos que las personas y las familias tienen siempre recursos propios para superar las dificultades. Intentamos movilizar dichos recursos. Potenciamos la confianza de la familia en sus propias capacidades.
· Creemos que los individuos (adultos o niños) y los grupos tienen siempre capacidad para cambiar, para mejorar.
· Buscamos cambios cualitativos. Huimos del “más de lo mismo”.
· Concedemos una relevancia enorme al análisis de la comunicación en el grupo (entre los padres, entre padres e hijos, entre los hijos...), tanto desde el punto de vista del diagnóstico como de la intervención.
· Planteamos tratamientos limitados en el tiempo: Evitamos la dependencia del terapeuta. Cuanto antes el cliente no necesite venir a consulta, los resultados serán mejores.
Según estos criterios, las posibilidades de abordar con éxito las problemáticas relacionadas con la crianza, desde los primeros años hasta la adolescencia, o las crisis que aparecen con frecuencia en la pareja durante estos períodos, son muy elevadas. Este modelo de intervención permite trabajar sobre las dificultades y disfunciones, por graves que sean, desde planteamientos orientados más a la salud que a la enfermedad. Partiendo del respeto a la idiosincrasia de cada grupo familiar, les dota de instrumentos muy eficaces para actuar desde la prevención y la promoción de los propios recursos a la hora de afrontar todo tipo de dificultades cotidianas y/o problemáticas patológicas de mayor complejidad.
· Estudiamos y actuamos más sobre las relaciones que sobre los individuos.
· Nos centramos en lo que sucede en el presente más que en lo que pasó en el pasado, aunque tenemos en cuenta los procesos evolutivos y lo transgeneracional.
· No utilizamos el binomio causa-efecto para explicar lo que pasa. Rechazamos cualquier tipo de culpabilización.
· Creemos que todos los integrantes de un grupo tienen siempre algo que ver en lo que pasa en él. Las dificultades del niño/a, del padre o de la madre, son dificultades de todos.
· Creemos que las personas y las familias tienen siempre recursos propios para superar las dificultades. Intentamos movilizar dichos recursos. Potenciamos la confianza de la familia en sus propias capacidades.
· Creemos que los individuos (adultos o niños) y los grupos tienen siempre capacidad para cambiar, para mejorar.
· Buscamos cambios cualitativos. Huimos del “más de lo mismo”.
· Concedemos una relevancia enorme al análisis de la comunicación en el grupo (entre los padres, entre padres e hijos, entre los hijos...), tanto desde el punto de vista del diagnóstico como de la intervención.
· Planteamos tratamientos limitados en el tiempo: Evitamos la dependencia del terapeuta. Cuanto antes el cliente no necesite venir a consulta, los resultados serán mejores.
Según estos criterios, las posibilidades de abordar con éxito las problemáticas relacionadas con la crianza, desde los primeros años hasta la adolescencia, o las crisis que aparecen con frecuencia en la pareja durante estos períodos, son muy elevadas. Este modelo de intervención permite trabajar sobre las dificultades y disfunciones, por graves que sean, desde planteamientos orientados más a la salud que a la enfermedad. Partiendo del respeto a la idiosincrasia de cada grupo familiar, les dota de instrumentos muy eficaces para actuar desde la prevención y la promoción de los propios recursos a la hora de afrontar todo tipo de dificultades cotidianas y/o problemáticas patológicas de mayor complejidad.
Los adultos son niños que crecieron
"Los adultos son niños que crecieron. Este crecimiento sucede dentro de la familia. ¿Recuerdas cómo te sentiste cuando viste por primera vez a tu primogénito y lo cargaste en tus brazos? ¿Recuerdas lo que sentiste cuando viste a tu compañero/a mirar y cojer al niño? ¿Recuerdas tus esperanzas, sueños, preocupaciones y miedos? Se me figura que son muchos los adultos que tiemblan ante la idea de crear un adulto responsable de ese infante.
Nadie mira a un bebé sin darse cuenta de que moriría sin los cuidados de un adulto.
Ningún niño nace con un libro de instrucciones acerca de cómo crecer y desarrollarse -alguién tiene que inventarlas- en ese momento, no dentro de diez años. Ese alguien son ustedes , los padres.
Dos clases de interrogantes se presentan, en una forma u otra, a los padres: ¿Qué clase de ser humano quiero que sea mi hijo?, y ¿Qué es lo que puedo hacer para lograrlo?
Todos los padres tienen respuestas para estas preguntas, ya sean claras, indefinidas o dudosas, pero las tienen."
Virginia Satir. Relaciones humanas en el nucleo familiar.
Nadie mira a un bebé sin darse cuenta de que moriría sin los cuidados de un adulto.
Ningún niño nace con un libro de instrucciones acerca de cómo crecer y desarrollarse -alguién tiene que inventarlas- en ese momento, no dentro de diez años. Ese alguien son ustedes , los padres.
Dos clases de interrogantes se presentan, en una forma u otra, a los padres: ¿Qué clase de ser humano quiero que sea mi hijo?, y ¿Qué es lo que puedo hacer para lograrlo?
Todos los padres tienen respuestas para estas preguntas, ya sean claras, indefinidas o dudosas, pero las tienen."
Virginia Satir. Relaciones humanas en el nucleo familiar.
miércoles, 18 de junio de 2008
martes, 10 de junio de 2008
Jean Piaget
"El ideal que personalmente trato de alcanzar es el de seguir siendo niño hasta el final. La infancia es la fase creadora por excelencia." Jean Piaget.
lunes, 26 de mayo de 2008
Para quien tenga algo que enseñar, educadores, padres, madres...
Me lo explicas y lo olvido.
Me lo muestras y lo recuerdo.
Me dejas que lo haga y lo aprendo.
Confucio
Me lo muestras y lo recuerdo.
Me dejas que lo haga y lo aprendo.
Confucio
miércoles, 14 de mayo de 2008
Síndrome de Ulises
El Síndrome de Ulises, también conocido como síndrome del emigrante con estrés crónico y múltiple, es un síndrome de naturaleza psicologica que se caracteriza por un estrés crónico que viene asociado a la problemática de los emigrantes al afincarse en una nueva residencia. El nombre viene variado del héroe mítico Ulises el cual, perdido durante muchísimos años (diez según Homero) en su camino de vuelta a Ítaca, añoraba su tierra de origen pero se veía imposibilitado de volver a ella.
Según su descubridor, el doctor Joseba Achótegui, psiquiatra del SAPPIR y profesor titular de la Universidad de Barcelona, es una situación de estrés límite, con cuatro factores vinculantes: soledad, al no poder traer a su familia; sentimiento interno de fracaso, al no tener posibilidad de acceder al mercado laboral; sentimiento de miedo, por estar muchas veces vinculados a mafias; y sentimiento de lucha por sobrevivir. Se calcula que en España puede haber unas 800.000 personas afectadas por esta enfermedad.
Según su descubridor, el doctor Joseba Achótegui, psiquiatra del SAPPIR y profesor titular de la Universidad de Barcelona, es una situación de estrés límite, con cuatro factores vinculantes: soledad, al no poder traer a su familia; sentimiento interno de fracaso, al no tener posibilidad de acceder al mercado laboral; sentimiento de miedo, por estar muchas veces vinculados a mafias; y sentimiento de lucha por sobrevivir. Se calcula que en España puede haber unas 800.000 personas afectadas por esta enfermedad.
lunes, 12 de mayo de 2008
Un centenar de familias se ofrecen para acoger a niños desprotegidos
B. AGUIRRE - Madrid - 13/02/2003
Un centenar de familias se han ofrecido para acoger a niños de 0 a 6 años que durante un tiempo (no más de dos años) necesitan un nuevo hogar porque en el suyo han surgido graves problemas sociales (falta de vivienda y trabajo, problemas psíquicos de los padres...). Todas ellas han respondido a la campaña Se buscan familias paraguas, iniciada a mediados de diciembre por el Instituto Madrileño del Menor y la Familia (IMMF), de la Comunidad.
El objetivo de dicha campaña es encontrar un hogar temporal para esos niños y evitar que "mientras dura el chaparrón" (los problemas de sus padres biológicos) tengan que vivir en residencias para menores desamparados, más impersonales y frías que un entorno familiar.
La Fundación Meniños, que gestiona este programa de acogimientos temporales, ha recibido más de un millar de llamadas en el teléfono (902 22 07 07), tanto de personas solas como de parejas. De todas ellas, son 610 las que han acudido a las sesiones informativas celebradas desde diciembre y, finalmente, han quedado cerca de un centenar que ahora serán entrevistadas por psicólogos y trabajadores sociales para ver si son idóneas para ejercer de padres acogedores.
Maribel Martín, responsable de Meniños, explica que a las familias se les informa de que el acogimiento del menor es temporal (de dos meses a dos años) y también se les deja claro que el chiquillo mantendrá un contacto habitual con sus padres biológicos, ya que se pretende que vuelva con ellos en el menor plazo posible. "Son los propios progenitores de estos niños los que los han dejado bajo la guarda del IMMF porque no podían hacerse cargo de ellos y para darlos en acogimiento temporal hace falta su consentimiento", asegura.
"Tiempo para los chicos"
"A los padres acogedores no les pedimos nada especial, sólo que tengan tiempo para dedicarlo a los chicos y que cuenten con una estabilidad económica y psíquica. Pueden ser personas solas o parejas siempre que lleven más de dos años de convivencia", añade Martín. Las familias acogedoras reciben una ayuda mensual de 300 euros para la manutención del chaval.
"Quien se apunta a este programa lo que quiere es ayudar a un niño y a una familia con problemas; le mueve la solidaridad, no el deseo de tener un hijo. Entre los 100 candidatos hay sobre todo matrimonios con hijos en los que uno de los miembros, normalmente la mujer, no trabaja", explica Martín.
Por ahora sólo hay una familia que ha dado los primeros pasos del acogimiento temporal con tres hermanos de 10, 6 y 2 años; aún no viven juntos pero han empezado ya a conocerse. "Hemos puesto en marcha este programa para contar con una bolsa de familias adecuadas para acoger a niños. A unas les llamaremos enseguida y otras quedarán a la espera para cuando las necesitemos", concluye.
Un centenar de familias se han ofrecido para acoger a niños de 0 a 6 años que durante un tiempo (no más de dos años) necesitan un nuevo hogar porque en el suyo han surgido graves problemas sociales (falta de vivienda y trabajo, problemas psíquicos de los padres...). Todas ellas han respondido a la campaña Se buscan familias paraguas, iniciada a mediados de diciembre por el Instituto Madrileño del Menor y la Familia (IMMF), de la Comunidad.
El objetivo de dicha campaña es encontrar un hogar temporal para esos niños y evitar que "mientras dura el chaparrón" (los problemas de sus padres biológicos) tengan que vivir en residencias para menores desamparados, más impersonales y frías que un entorno familiar.
La Fundación Meniños, que gestiona este programa de acogimientos temporales, ha recibido más de un millar de llamadas en el teléfono (902 22 07 07), tanto de personas solas como de parejas. De todas ellas, son 610 las que han acudido a las sesiones informativas celebradas desde diciembre y, finalmente, han quedado cerca de un centenar que ahora serán entrevistadas por psicólogos y trabajadores sociales para ver si son idóneas para ejercer de padres acogedores.
Maribel Martín, responsable de Meniños, explica que a las familias se les informa de que el acogimiento del menor es temporal (de dos meses a dos años) y también se les deja claro que el chiquillo mantendrá un contacto habitual con sus padres biológicos, ya que se pretende que vuelva con ellos en el menor plazo posible. "Son los propios progenitores de estos niños los que los han dejado bajo la guarda del IMMF porque no podían hacerse cargo de ellos y para darlos en acogimiento temporal hace falta su consentimiento", asegura.
"Tiempo para los chicos"
"A los padres acogedores no les pedimos nada especial, sólo que tengan tiempo para dedicarlo a los chicos y que cuenten con una estabilidad económica y psíquica. Pueden ser personas solas o parejas siempre que lleven más de dos años de convivencia", añade Martín. Las familias acogedoras reciben una ayuda mensual de 300 euros para la manutención del chaval.
"Quien se apunta a este programa lo que quiere es ayudar a un niño y a una familia con problemas; le mueve la solidaridad, no el deseo de tener un hijo. Entre los 100 candidatos hay sobre todo matrimonios con hijos en los que uno de los miembros, normalmente la mujer, no trabaja", explica Martín.
Por ahora sólo hay una familia que ha dado los primeros pasos del acogimiento temporal con tres hermanos de 10, 6 y 2 años; aún no viven juntos pero han empezado ya a conocerse. "Hemos puesto en marcha este programa para contar con una bolsa de familias adecuadas para acoger a niños. A unas les llamaremos enseguida y otras quedarán a la espera para cuando las necesitemos", concluye.
miércoles, 7 de mayo de 2008
España, noveno país europeo en bienestar materno
El mejor país del mundo para ser madre es Suecia y el peor, Níger. Lo dice el ranking elaborado por Save the Children, incluido en su”Informe del Estado Mundial de las Madres 2008”. La ONG pretende llamar la atención sobre las altas cifras de mortalidad infantil -26.000 menores de cinco años fallecen al día por causas evitables-, “equivalentes a lo largo de un año a las muertes que supondrían 40 tsunamis como el ocurrido en 2004” según María Jesús Mohedano, portavoz de la organización.
España ocupa el puesto número 12 y es el noveno entre los países europeos, por detrás de Francia o Alemania.
http://www.publico.es/078788/save/children/mortalidad/infantil/madres
España ocupa el puesto número 12 y es el noveno entre los países europeos, por detrás de Francia o Alemania.
http://www.publico.es/078788/save/children/mortalidad/infantil/madres
lunes, 28 de abril de 2008
El síndrome de Stendhal
El síndrome de Stendhal es una enfermedad psicosomática que causa un elevado ritmo cardiaco, vértigo, confusión e incluso alucinaciones cuando el individuo es expuesto a una sobredosis de belleza artística, pinturas y obras maestras del arte.
Tiene esta denominación por el famoso autor francés del siglo XIX Stendhal (seudónimo de Henri-Marie Beyle), quien dio una primera descripción detallada del fenómeno que experimentó en su visita en 1817 a la Basílica de Santa Cruz en Florencia, Italia, y que publicó en su libro Nápoles y Florencia: Un viaje de Milán a Reggio.
Aunque ha habido muchos casos de gente que sufría vértigos y desvanecimientos mientras visitaba el arte en Florencia, especialmente en la Galleria delle Uffizi desde el principio del siglo XIX en adelante, no fue descrito como un síndrome hasta 1979, cuando la psiquiatra italiana Graziella Magherini observó y describió más de 100 casos similares entre turistas y visitantes en Florencia, la cuna del Renacimiento, y escribió acerca de él.
El síndrome de Stendhal, más allá de su incidencia clínica como enfermedad psicosomática, se ha convertido en un referente de la reacción romántica ante la acumulación de belleza y la exuberancia del goce artístico.
El bello malestar que experimenta Stendhal, y que hace que su visita no sea una mera anécdota, sino una experiencia vital que le transforma, no es un sentimiento único en la vida del escritor. Uno de los fines últimos de cualquier arte es producir una actitud renovadora en su público. El síndrome de Stendhal se ha descrito de este modo por el equipo de psiquiatría del Hospital de Santa María Nuova de Florencia, que atiende una media de 12 turistas al año con los mismos síntomas que Stendhal. Es cierto que 12 personas no suponen un elevado porcentaje en el total de turistas que recorre las calles de Florencia, pero es que las almas sublimes no abundan.
Stendhal eligió el siguiente epitafio: “Henri Beyle —milanés— vivió, escribió, amó. Esta alma adoraba a Cimarosa, Mozart, Shakespeare”. Un espíritu sensible. Busca, viajero, aquello que te produce un síndrome de Stendhal, y si no lo encuentras plantéate si tus sentimientos no se encuentran aletargados.
Tiene esta denominación por el famoso autor francés del siglo XIX Stendhal (seudónimo de Henri-Marie Beyle), quien dio una primera descripción detallada del fenómeno que experimentó en su visita en 1817 a la Basílica de Santa Cruz en Florencia, Italia, y que publicó en su libro Nápoles y Florencia: Un viaje de Milán a Reggio.
Aunque ha habido muchos casos de gente que sufría vértigos y desvanecimientos mientras visitaba el arte en Florencia, especialmente en la Galleria delle Uffizi desde el principio del siglo XIX en adelante, no fue descrito como un síndrome hasta 1979, cuando la psiquiatra italiana Graziella Magherini observó y describió más de 100 casos similares entre turistas y visitantes en Florencia, la cuna del Renacimiento, y escribió acerca de él.
El síndrome de Stendhal, más allá de su incidencia clínica como enfermedad psicosomática, se ha convertido en un referente de la reacción romántica ante la acumulación de belleza y la exuberancia del goce artístico.
El bello malestar que experimenta Stendhal, y que hace que su visita no sea una mera anécdota, sino una experiencia vital que le transforma, no es un sentimiento único en la vida del escritor. Uno de los fines últimos de cualquier arte es producir una actitud renovadora en su público. El síndrome de Stendhal se ha descrito de este modo por el equipo de psiquiatría del Hospital de Santa María Nuova de Florencia, que atiende una media de 12 turistas al año con los mismos síntomas que Stendhal. Es cierto que 12 personas no suponen un elevado porcentaje en el total de turistas que recorre las calles de Florencia, pero es que las almas sublimes no abundan.
Stendhal eligió el siguiente epitafio: “Henri Beyle —milanés— vivió, escribió, amó. Esta alma adoraba a Cimarosa, Mozart, Shakespeare”. Un espíritu sensible. Busca, viajero, aquello que te produce un síndrome de Stendhal, y si no lo encuentras plantéate si tus sentimientos no se encuentran aletargados.
domingo, 20 de abril de 2008
El entrenamiento de los hábitos básicos ¿algo serio?
· Comenzar a incorporarlos desde los primeros días de vida
· Procurar que estén en buena medida adquiridos o consolidados entre los 3-4 años de vida. No desaparecerán jamás.
· Pensar y planificar en pareja lo que los padres consideran que pueden ser hábitos adaptados a las capacidades de sus hijos.
· Enseñarlos con seguridad, firmeza, cariño y carácter repetitivo.
· Producir en el niño/a sensación de satisfacción.
· Realizar acciones idénticas aunque las lleven a cabo diferentes personas. Cuidado con ser obsesivos.
· Asociar las conductas que forman el hábito a rituales cotidianos y saludables.
· Incluir un cierto grado de flexibilidad en el seguimiento de los rituales y el hábito. Cada familia debe calcular en qué medida se lo puede permitir.
· Canciones, poesías, adivinanzas, frases fórmula, etc., ayudan.
· No utilizar el castigo. No utilizar premios materiales ni chantajes de ningún tipo.
· El adulto ha de actuar siempre, o casi siempre, de modelo ejemplar.
· Calma, paciencia y sentido del humor.
· Procurar que estén en buena medida adquiridos o consolidados entre los 3-4 años de vida. No desaparecerán jamás.
· Pensar y planificar en pareja lo que los padres consideran que pueden ser hábitos adaptados a las capacidades de sus hijos.
· Enseñarlos con seguridad, firmeza, cariño y carácter repetitivo.
· Producir en el niño/a sensación de satisfacción.
· Realizar acciones idénticas aunque las lleven a cabo diferentes personas. Cuidado con ser obsesivos.
· Asociar las conductas que forman el hábito a rituales cotidianos y saludables.
· Incluir un cierto grado de flexibilidad en el seguimiento de los rituales y el hábito. Cada familia debe calcular en qué medida se lo puede permitir.
· Canciones, poesías, adivinanzas, frases fórmula, etc., ayudan.
· No utilizar el castigo. No utilizar premios materiales ni chantajes de ningún tipo.
· El adulto ha de actuar siempre, o casi siempre, de modelo ejemplar.
· Calma, paciencia y sentido del humor.
Use su imaginación y no la televisión.
miércoles, 16 de abril de 2008
Resilencia
Cyrulnik, (2001) utiliza dos palabras que organizan la manera de observar y comprender el misterio de niños que han salido adelante, y que ya adultos pueden volver hacia las cicatrices de su pasado sin amargura, para desde ahí aprender de la experiencia.
Estas dos palabras extrañas que siembran la esperanza de que la felicidad es posible son: resiliencia y oxímoron.
"Resiliencia" es una palabra que proviene del inglés, es utilizada en la física para expresar la cualidad de ciertos materiales de resistir a los impactos. Etimológicamente proviene del latín salire, que podemos traducir como "saltar hacia atrás, rebotar, ser repelido, surgir", con el prefijo "re", que indica repetición, reanudación.
"Resiliar" es entonces, rebotar, reanimarse, ir hacia delante después de haber padecido un golpe o vivido una situación traumática (Pilpot en Cyrulnik y otros, 2004).
Estas dos palabras extrañas que siembran la esperanza de que la felicidad es posible son: resiliencia y oxímoron.
"Resiliencia" es una palabra que proviene del inglés, es utilizada en la física para expresar la cualidad de ciertos materiales de resistir a los impactos. Etimológicamente proviene del latín salire, que podemos traducir como "saltar hacia atrás, rebotar, ser repelido, surgir", con el prefijo "re", que indica repetición, reanudación.
"Resiliar" es entonces, rebotar, reanimarse, ir hacia delante después de haber padecido un golpe o vivido una situación traumática (Pilpot en Cyrulnik y otros, 2004).
miércoles, 12 de marzo de 2008
Reglas de oro del cambio terapéutico
- Restar lo que sobra
- Sumar lo que falta
- No repetir lo que ya se ha hecho sin resultados
- Aumentar lo que ya funciona
- Buscar lo nuevo
martes, 4 de marzo de 2008
¿Creemos de verdad en la educación en los primeros años de infancia?
Así es como la sociedad facilita la vida de las familias con hijos pequeños, infravalorando la importancia decisiva de esta etapa y reduciendo estructuralmente la calidad de la educación en este tramo. A continuación se presenta una parte del artículo aparecido hoy en el diario El Pais, en el que se trata este tema.
Educación permitirá guarderías con menos espacio y sin patio propio
La Comunidad de Madrid rebaja los requisitos para abrir una escuela infantil
PILAR ÁLVAREZ - Madrid - 04/03/2008
La Comunidad de Madrid baja el listón de los requisitos necesarios para abrir una guardería en la región. Ya no será necesario que el centro para niños de 0 a 3 años disponga de un patio propio. Basta un parque público cercano para que los niños jueguen. El nuevo decreto de mínimos que la Consejería de Educación aprobará "en las próximas semanas" reduce también el espacio destinado a cada niño -de dos metros cuadrados obligatorios a "al menos" uno y medio- y rebaja las exigencias de titulación para los educadores. Sindicatos y oposición critican que esta fórmula convertirá los centros "en aparcamientos para niños".
http://www.elpais.com/articulo/madrid/Educacion/permitira/guarderias/espacio/patio/propio/elpepiespmad/20080304elpmad_5/Tes
Educación permitirá guarderías con menos espacio y sin patio propio
La Comunidad de Madrid rebaja los requisitos para abrir una escuela infantil
PILAR ÁLVAREZ - Madrid - 04/03/2008
La Comunidad de Madrid baja el listón de los requisitos necesarios para abrir una guardería en la región. Ya no será necesario que el centro para niños de 0 a 3 años disponga de un patio propio. Basta un parque público cercano para que los niños jueguen. El nuevo decreto de mínimos que la Consejería de Educación aprobará "en las próximas semanas" reduce también el espacio destinado a cada niño -de dos metros cuadrados obligatorios a "al menos" uno y medio- y rebaja las exigencias de titulación para los educadores. Sindicatos y oposición critican que esta fórmula convertirá los centros "en aparcamientos para niños".
http://www.elpais.com/articulo/madrid/Educacion/permitira/guarderias/espacio/patio/propio/elpepiespmad/20080304elpmad_5/Tes
sábado, 16 de febrero de 2008
Padres (no madres) en extinción
Padre jurásico, padre del pleistoceno, padre que vives fuera de la cueva y la prole, padre preocupado por el mamut, la caza y la captura de las proteínas, padre de la ancestral paternidad, de la semilla y a otra cosa mariposa. No leas este texto. Este espacio no es para ti. ¿Para qué participar en el lugar donde las madres lo hacen tan bien? ¿Para qué generar conflicto de competencias? ¿Para qué confundir los roles? ¿Para qué plantearse qué es ser padres y hombre hoy en día? ¿Para qué marear la perdiz? Padre antidiluviano, sigue con tus papeles, tus cuentas y tus negocios. No pierdas el tiempo en autoreflexiones. No leas. No es para ti. Al Cesar lo que es del Cesar y los niños…para quien los entienda. No sigas leyendo. No empieces a pensar que quizás podrías aportar algo a este debate. Padre primitivo, padre inquilino de Altamira, protege tu clan y repara desperfectos, no desvirtúes tu masculinidad con preocupaciones pedagógicas, no alteres tu calma con histerias infantiles, no te desconcentres con propuestas escolares vanguardistas. No sigas leyendo, querrás participar. Te rebelarás contra el papel que te ha tocado jugar en la historia dentro del guión familiar. No te resistas a tu propia extinción. No luches contra la desaparición progresiva del pater familias del terreno de los hijos y su educación. No te opongas a tu propia extinción. Al final y al cabo es un rol que ha demostrado no ser saludable, no adecuado para la supervivencia de la especie. No te opongas a tu propia extinción. No participes. Deja que las cosas lleven su curso mortecino para ti. No disfrutes del efervescente y mágico mundo de tu descendencia y su vida escolar. No caigas en los atractivos encantos del tiempo dedicado a escuchar a tus hijos. Son solo trampas para hacerte despistar. Deja que solo las madres sigan disfrutando del rico mundo de la crianza, de las emociones, de la escuela y de todo lo demás. Permite la extinción del padre ausente en la educación de sus hijos. No llegues hasta aquí en la lectura de estas serias líneas de advertencia sobre el abandono de la prehistoria. Podrías querer cambiar tu experiencia de paternidad y hacerte por fin presente, responsable. Ojala.
viernes, 15 de febrero de 2008
domingo, 10 de febrero de 2008
La duración del sueño influye en la obesidad infantil
La duración del sueño influye en la obesidad infantil
JANO.es · 08 Febrero 2008 12:49
Una revisión de varios estudios revela que los niños que no duermen las horas suficientes tienen más probabilidades de desarrollar sobrepeso y obesidad
Los niños que duermen menos horas de lo debido tienen más probabilidades de desarrollar sobrepeso y obesidad, según un estudio de la Johns Hopkins Bloombert School of Public Health (Estados Unidos), que se publica en "Obesity".
Este análisis de varios estudios epidemiológicos revela que por cada hora de sueño adicional, el riesgo infantil de sobrepeso y obesidad desciende en un 9%.
Los autores llevaron a cabo una revisión de 17 estudios publicados sobre la relación entre la duración del sueño y la obesidad infantil, de los que 11 fueron incluidos en este metaanálisis. Las horas de sueño recomendadas varían de una investigación a otra y en función de la edad de los niños. Algunos estudios sugieren que los menores de 5 años deberían dormir 11 horas o más, mientras que los de 5 a 10 deben dormir 10 horas o más. A partir de 10 años, lo recomendable son 9 horas como mínimo. El análisis de la presente investigación se basa en estas recomendaciones.
Los resultados del metaanálisis muestran que los niños que dormían menos horas presentaron un riesgo un 92% mayor de ser obesos o presentar sobrepeso en comparación con aquellos que dormían más horas. Entre los menores de 5 años, se considero como horas insuficientes de sueño dormir 9 o menos. Entre los de 5 a 10 años se consideraron pocas horas 8 o menos. Y 7 en el caso de los niños mayores de 10 años.
Esta asociación entre la duración del sueño y el riesgo de obesidad fue muy fuerte en el caso de los chicos, pero no en las niñas.
Para los autores, una buena conducta en relación con las horas de sueño constituye una medida de bajo coste importante para prevenir la obesidad infantil, y debería ser considerada en futuros estudios de intervención. "Nuestros resultados también pueden tener importantes implicaciones en sociedades en las que los niños no duermen lo suficiente debido a la presión de excelencia académica y en las que la prevalencia de la obesidad está en aumento", concluyen.
JANO.es · 08 Febrero 2008 12:49
Una revisión de varios estudios revela que los niños que no duermen las horas suficientes tienen más probabilidades de desarrollar sobrepeso y obesidad
Los niños que duermen menos horas de lo debido tienen más probabilidades de desarrollar sobrepeso y obesidad, según un estudio de la Johns Hopkins Bloombert School of Public Health (Estados Unidos), que se publica en "Obesity".
Este análisis de varios estudios epidemiológicos revela que por cada hora de sueño adicional, el riesgo infantil de sobrepeso y obesidad desciende en un 9%.
Los autores llevaron a cabo una revisión de 17 estudios publicados sobre la relación entre la duración del sueño y la obesidad infantil, de los que 11 fueron incluidos en este metaanálisis. Las horas de sueño recomendadas varían de una investigación a otra y en función de la edad de los niños. Algunos estudios sugieren que los menores de 5 años deberían dormir 11 horas o más, mientras que los de 5 a 10 deben dormir 10 horas o más. A partir de 10 años, lo recomendable son 9 horas como mínimo. El análisis de la presente investigación se basa en estas recomendaciones.
Los resultados del metaanálisis muestran que los niños que dormían menos horas presentaron un riesgo un 92% mayor de ser obesos o presentar sobrepeso en comparación con aquellos que dormían más horas. Entre los menores de 5 años, se considero como horas insuficientes de sueño dormir 9 o menos. Entre los de 5 a 10 años se consideraron pocas horas 8 o menos. Y 7 en el caso de los niños mayores de 10 años.
Esta asociación entre la duración del sueño y el riesgo de obesidad fue muy fuerte en el caso de los chicos, pero no en las niñas.
Para los autores, una buena conducta en relación con las horas de sueño constituye una medida de bajo coste importante para prevenir la obesidad infantil, y debería ser considerada en futuros estudios de intervención. "Nuestros resultados también pueden tener importantes implicaciones en sociedades en las que los niños no duermen lo suficiente debido a la presión de excelencia académica y en las que la prevalencia de la obesidad está en aumento", concluyen.
jueves, 31 de enero de 2008
Tipos de familia y crianza
1. Las variables mas importantes que determinan el tipo de crianza son:
· El control paterno/materno: cómo son de restrictivos los padres.
· La calidez paterna/materna: grado de afecto y aprobación que tienen con sus hijos.
Podriamos diferenciar 4 tipos de familia y de crianza según se combinen dichos parámetros:
Autoritaria, permisiva, indiferente, con autoridad
Tipos de personalidad que el niño/a desarrollará segun el estilo de familia y de crianza:
1. Padres autoritarios: mucho control y poca calidez
niños apartados y temerosos,
con poca o ninguna independencia
variables, apocados e irritables
2. Padres permisivos: poco control y mucha calidez
niños autoindulgentes, impulsivos y socialmente ineptos,
otros pueden ser activos, sociales y creativos;
otros pueden ser rebeldes y agresivos
3. Padres indiferentes: poco control y poca calidez
los hijos de los padres indiferentes son los que están en peor situación y, si sus padres son negligentes, se sienten libres de dar rienda suelta a sus impulsos más destructivos
4. Padres con autoridad: mucho control y mucha calidez
los niños mejor adaptados,
tienen confianza en sí mismos,
tienen mayor control personal y
son socialmente más competentes.
¿Donde se situaría usted?
Pruebe a definir los patrones de crianza de su familia de origen y de la suya propia si la ha formado.
· El control paterno/materno: cómo son de restrictivos los padres.
· La calidez paterna/materna: grado de afecto y aprobación que tienen con sus hijos.
Podriamos diferenciar 4 tipos de familia y de crianza según se combinen dichos parámetros:
Autoritaria, permisiva, indiferente, con autoridad
Tipos de personalidad que el niño/a desarrollará segun el estilo de familia y de crianza:
1. Padres autoritarios: mucho control y poca calidez
niños apartados y temerosos,
con poca o ninguna independencia
variables, apocados e irritables
2. Padres permisivos: poco control y mucha calidez
niños autoindulgentes, impulsivos y socialmente ineptos,
otros pueden ser activos, sociales y creativos;
otros pueden ser rebeldes y agresivos
3. Padres indiferentes: poco control y poca calidez
los hijos de los padres indiferentes son los que están en peor situación y, si sus padres son negligentes, se sienten libres de dar rienda suelta a sus impulsos más destructivos
4. Padres con autoridad: mucho control y mucha calidez
los niños mejor adaptados,
tienen confianza en sí mismos,
tienen mayor control personal y
son socialmente más competentes.
¿Donde se situaría usted?
Pruebe a definir los patrones de crianza de su familia de origen y de la suya propia si la ha formado.
viernes, 25 de enero de 2008
El Apego: Un esquema para la reflexión
ORIGEN: Necesidad biológica / Necesidad psicológica: Garantía de supervivencia
SIGNIFICADO: Relación emocional permanente y estable.
Sensación de seguridad, confianza y equilibrio estructural básico
que permanece durante toda la vida.
La gestación: La madre, figura de apego por excelencia
- Conductas maternales íntimamente relacionadas con la vinculación en:
Especies animales: Construcción del nido, alimentación, defensa, calor a la cría, higiene,…
Especie humana: acogimiento del niño/a, contacto sensorial (visual, táctil, olfativo), verbalizaciones, preocupación por el bienestar del niño/a, aprobación, afirmación…
A. Cómo participa el bebé en la creación del apego:
· Preferencias perceptivas innatas:
o El rostro humano
o La voz humana
o El olor de la madre
La gestación: La madre, figura de apego por excelencia
- Conductas maternales íntimamente relacionadas con la vinculación en:
Especies animales: Construcción del nido, alimentación, defensa, calor a la cría, higiene,…
Especie humana: acogimiento del niño/a, contacto sensorial (visual, táctil, olfativo), verbalizaciones, preocupación por el bienestar del niño/a, aprobación, afirmación…
A. Cómo participa el bebé en la creación del apego:
· Preferencias perceptivas innatas:
o El rostro humano
o La voz humana
o El olor de la madre
· Conductas señalizadoras:
o El llanto, la sonrisa
o Balbuceos, sonidos guturales varios…
· Su propio rostro y presencia estimulan de modo natural el acercamiento de la madre, su interés, sus conductas protectoras.
B. Cómo participa la madre en la creación del apego:
· Respondiendo a las preferencias perceptivas innatas del bebé:
o Con su rostro y su presencia: Estímulo visual perfecto, se suele situar a una distancia óptima del bebé (20-25 cm.)
o Con su voz: Estímulo auditivo perfecto: Pronunciación pausada, frases cortas y repetidas, timbre en falsete.
o Con su olor corporal, que estimulará enormemente el olfato y las emociones del bebé.
· Respondiendo a las conductas señalizadoras:
o A llanto, a la sonrisa, a los balbuceos…
· Con conductas de cariño y simpatía.
o Con el juego de la madre, más allá de los cuidados básicos.
TIPOS DE APEGO Y PATRONES DE CRIANZA
El apego seguro
La madre responde a las necesidades del hijo/a:
o Con prontitud.
o Adecuadamente, consigue calmarle cada vez con más facilidad.
o Congruentemente, con constancia
o También a las señales sociales del bebé, no solo a sus necesidades fisiológicas.
· La madre se siente cada vez más segura y eficaz en su rol de madre.
· Aprovecha o “neutraliza” sus propias vivencias de apego respecto a su propia madre.
· El niño/a protesta cuando se separa de su madre.
· El niño/a juega también cuando no está la madre.
· Al volver a verla después de una ausencia siente alegría y juega.
· Disfruta del contacto físico con el niño/a.
· Deja espacios de separación (física y mental) entre ella y el bebé: Fundamental la presencia de la figura paterna, o en su ausencia, de alguna figura sustitutoria.
o No hay presencia sin ausencia
o No se interioriza la figura de apego si no falta en algún momento
lunes, 14 de enero de 2008
Negar para afirmar. Cerrar para abrir.
La vida del mundo infantil nos da pistas de un valor ilimitado para entender los cauces más sanos de la vida de los propios adultos. La negación en ambos casos es una condición imprescindible para la afirmación. Bien es cierto que este ingrediente no debe exceder la dosis justa tanto en la receta educativa de un niño/a como en el cuaderno de bitácora de cualquier adulto, pero tan cierto es esto como que no existe actitud afirmativa sin la negativa complementaria, sin límite, sin renuncia a parte de que lo que tiene o se pretende. La elección siempre implica esfuerzo e incluso sufrimiento pero no nos dejemos cegar por estas sensaciones: la proyección de una negación sana es siempre hacia adelante y la confianza en lo positivo da paso a la aparición de espacios de afirmación, de simbolización y creación de nuevas estructuras y funciones que mejoran, enriquecen y revitalizan sin duda el estado precedente.
Los niños necesitan aprender a convivir con la justa negación, el límite que estimula la búsqueda de alternativas y la elaboración de nuevos cauces de acción. Cuando esta dinámica se aprende en un núcleo familiar donde el amor y la protección están garantizados y así lo sienten los hijos, pues se les transmite de modo eficaz en la vida cotidiana, se garantiza la génesis en la persona de unas estructuras que en la vida adulta facilitarán enormemente el análisis de disyuntivas de elección, su posicionamiento ante la toma de decisiones y, en general, las renuncias afirmativas, el cerrar puertas para abrir otras nuevas, para abrirlas con responsabilidad y coherencia, el superar las incongrüencias, errores o injusticias del pasado con una lectura evolutiva y superadora.
Los niños necesitan aprender a convivir con la justa negación, el límite que estimula la búsqueda de alternativas y la elaboración de nuevos cauces de acción. Cuando esta dinámica se aprende en un núcleo familiar donde el amor y la protección están garantizados y así lo sienten los hijos, pues se les transmite de modo eficaz en la vida cotidiana, se garantiza la génesis en la persona de unas estructuras que en la vida adulta facilitarán enormemente el análisis de disyuntivas de elección, su posicionamiento ante la toma de decisiones y, en general, las renuncias afirmativas, el cerrar puertas para abrir otras nuevas, para abrirlas con responsabilidad y coherencia, el superar las incongrüencias, errores o injusticias del pasado con una lectura evolutiva y superadora.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)